viernes, 9 de junio de 2017

Matemáticas financieras



¿Qué son las matemáticas financieras?
Son las que pretenden dar una visión de los diferentes aspectos que conforman las herramientas financieras, asociadas fundamentalmente al mundo empresarial, con el fin de poner al alcance del profesional los conocimientos que precisan en el área de FINANZAS, tanto desde el punto de vista teórico, como también desde el punto de vista práctico.
Por lo tanto es  importante lograr que todas las personas puedan adquirir  un sólido conocimiento de la materia para plantear el estudio y solución de los problemas financieros y, en general, para la toma de decisiones en el mundo empresarial.


¿Por qué son importantes la matemáticas financieras?
Porque,  es importante que se dominen los  conceptos como valor del dinero en el tiempo, tasas de interés, anualidades, tasa interna de retorno, valor presente neto y muchos más.


¿Con que se relaciona la Matemática Financiera?
Se  relaciona multidisciplinariamente, con la contabilidad, por cuanto suministra en momentos precisos o determinados, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o publico, que permiten tomar la decisión   más acertada en el momento de realizar una inversión; con el derecho, por cuanto las leyes regulan las ventas, los instrumentos financieros,transportes terrestres y marítimos, seguros, corretaje, garantías y embarque de mercancías, la propiedad de los bienes, la forma en que se pueden adquirir, los contratos de compra venta, hipotecas, préstamos a interés; con la economía, por cuanto brinda la posibilidad de determinar los mercados en los cuales, un negocio o empresa, podrían obtener mayores beneficios económicos.



  UNIVERSIDAD

MARIANO GÁVEZ DE GUATEMALA



FACULTAD DE HUMANIDADES.
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD.
LICDA: VICTORIA DEYANIRA CASTILLO.
CURSO: DE MATEMÁTICA FINANCIERA.


MI TEXTO PARALELO DE MATEMÁTICA FINANCIERA.


ESTUDIANTE:
AURA ELICIA CARTAGENA MONROY
CARNÉ: 713-14-19432
GUATEMALA JUNIO DEL AÑO 2017.

INDICE:



  • 1.           Carátula
  • 2.           Índice
  • 3.           Hoja de vida
  • 4.           Contenido del curso
  • 5.           Creación del dinero
  • 6.           Matemática financiera
  • 7.           Costo de oportunidades
  • 8.            Hoja de reflexión
  • 9.            Toma de decisiones y la mejor alternativa.
  • 10.                      Causas de la inflación
  • 11.                      Tipos de la inflación
  • 12.                      Interés simple
  • 13.                      Interés compuesto
  • 14.                      Proyección de ventas
  • 15.                      Punto de equilibrio
  • 16.                      Conclusiones
  • 17.                      Bibliografía.






HOJA DE VIDA

         Datos personales:


Nombre: Aura Elicia Cartagena Monroy
No. de Identificación personal. 2593926932204
Fecha de nacimiento: 18/11/1970
Tel. 22326905
Dirección. Lote1 M- 10  Jardines de minerva  zona 11 de Mixco.
Estado Civil: casada.

Perfil profesional:

Soy  profesora de enseñanza media con especialización en contabilidad, responsable, creativa, con iniciativa y puntualidad; asumo con responsabilidad  de los retos y metas que la organización me plantee; tengo  adaptabilidad al cambio basado en las frecuentes actividades. Me gusta trabajar en equipo,  me adapto a condiciones de alta presión, así como a resolver problemas eficientemente y lograr las metas de productividad trazadas por la organización y mi grupo de trabajo.

Formación Académica: Universitaria:

Título: profesora de enseñanza media con especialización en                                                        contabilidad.
Año:                                2016
Universidad:                  Mariano Gálvez  de Guatemala.
Último semestre de la licenciatura en administración educativa con
Especialización en gerencia de calidad.

Secundaria:

Título:                              de perito contador
Instituto:                          Rafael Landívar

Año:                                1,987





CONTENIDO DEL CURSO

Matemática financiera.

LICDA. VICTORIA DEYANIRA CASTILLO

TEMAS:
1.      ? Quien y como se crea el dinero?
2.      ¿Qué es el dinero?
3.      La oferta monetaria
4.      proceso de creación del dinero
5.      matemática financiera
6.      costo de oportunidades
7.      proceso de toma de decisiones
8.      inflación
9.      causas de la inflación
10.  tipos de inflación
11.  interés simple
12.  interés compuesto
13.  proyección de ventas
14.  punto de equilibrio
15.  actividades en
16  dinámicas de grupo.




Matemática financiera.

                                   LICDA. VICTORIA DEYANIRA CASTILLO

Miércoles 02 de febrero del año 2017

Ø  Tarea de un mapa mental
Ø  Todas las tareas  que se realicen deben subirse a la plataforma los días lunes.
Punteo.
·         Primer  parcial  ________________________ 10
·         Segundo parcial.______________________  15
·         actividades.__________________________   25
·         Evaluación final._______________________  50
·         Texto paralelo__________________________15

Objetivos:

Ø  Subir las tareas asignadas a la plataforma los días lunes.
Ø  bajar el material que ya esté subido en la plataforma
Ø  Llevar a clases el material que haya bajado de la plataforma,
Ø  Cómo yo  prefiera,  ya sea físicamente o electrónicamente.
Ø  Para organizar mejor las tareas es importante llevar una agenda.
Ø  Tener buena actitud.

Cita bíblica: Josué 1-9

Mira que te mando que te esfuerces  y sea



01/02/2017

Iniciamos clases con el primer tema de
La creación del dinero



PASOS PARA LA CREACIÓN DEL DINERO:

                    Este fue el primer tema que vimos, donde  todo el grupo pudimos opinar sobre el tema de la creación del dinero. fue muy interesante. ya que habían muchas dudas al respecto. pero con la explicación de la Licda y la  opinion de cada compañero lo resolvimos.  
puedo decir que aprendi quién y como se hace el dinero. en el l segundo miercoles del inicio  de clases, donde lo expusimos junto con los demas compañeros, cada uno presentamos el texto en un mapa mental.



08/02/017


MATEMÁTICA  FINANCIERA:

Este día trabajamos sobre lo interesante que son las matemáticas financieras en todo tipo de actividades.
Ejemplo: los movimientos que se  realizan en la compra y venta de productos o servicios,  proyecciones de inversión, transacciones  bancarias basadas en cooperativas a nivel  nacional e internacional y cientos de transacciones financieras basadas en conceptos financieros los cuales se soportan en la matemáticas financieras.

Siempre les he tenido apatía a las matemáticas financieras, pero en este caso fue muy diferente, ya que juntamente con mis compañeros interactuamos y por su puesto tiene que mucho que  ver cómo nos trasladan los conocimientos.  Así que  gracias a la licenciada Victoria, puedo decir que no san tan difíciles.


15/02/2017


TEMA: COSTO DE OPORTUNIDADES.


En este tema fue muy interesante ya  que trabajamos con una lluvia de ideas con los compañeros  y la licenciada.
Lo que más me gustó  es que en casi todos los temas que abordamos siempre iniciábamos con una dinámica.
Este tema me intereso mucho debido a que antes de tomar una decisión debo de abandonar otra  para elegir la mejor opción.



UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES.
LICDA. VICTORIA CASTILLO
CURSO:
MATEMÁTICA FINANCIERA.







TAREA DE:
COSTO DE OPORTUNIDAD.








ALUMNA:
AURA ELICIA CARTAGENA MONROY
CARNÉ: 713-14-19432
GUATEMALA 27/02/2017





Ejercicio No. 1

Paso No. 1 Cálculos de sacar costos de beneficios de Bus.
Y alimentos.
Bus:
Ingresos_______________________        Q, 800,000
Menos gastos de operación.__________ Q. 300,000
 

Ganancia_________________________  Q. 500,000                                                   

Alimentos:

Ingresos: __________________________ Q 900,000
Menos gastos.______________________    300, 000
 

Ganancia__________________________ Q. 600.000



Bus:
Alimentos:


Beneficio





Q. 500,000 anuales


Q. 100.000 “+”(Q. 600,000)
Costo de oportunidad-

Q. 100,000 “+”
(Q. 600,000 anuales)

Q. 500,000 anuales.





Respuesta: de acuerdo con el análisis realizado la opción que yo elijo es la de transportar niños debido a que mis ingresos son fijos y tengo más tiempo para descansar, mientras que en la segunda opción corro riesgos de ganar la cantidad que me ofrecen, por la razón que transportar alimentos no me garantiza la ganancia.

Ejercicio No. 2

Cálculos:

 En taxi__________________________   10 minutos.
Caminando.______________________   30 minutos


Medición:



Taxi:
Caminado:
Beneficio:
Ahorro 20 minutos(-)
Seguridad
Comodidad.
Ahorro Q. 50.00 diarios
Mejora mi salud.
Costo de oportunidad.
X Q. 50.00 diarios
X Salud.
X más tiempo “20 minutos”
X Seguridad y comodidad.


Qué gano.


Qué pierdo.


Según análisis, mi elección es la transportarme en taxi debido a que me trae un mejor beneficio en el sentido de seguridad, comodidad y tiempo, aunque tenga que pagar más.
Ejercicio No. 3
Cálculos:
Casa en alquiler._________________ Q. 2,000.00
Casa desocupada.________________              0.00 (Ningún beneficio)


Casa en alquiler
Casa desocupada.

Beneficio:

Q. 2,000.00 mensuales.
0.00
No problemas con inquilinos.
No arruinan el inmueble
(tranquilidad)

Costo de oportunidad.

0.00
Problemas con los inquilinos
No arruinan la casa
(tranquilidad)

Q. 2,000.00 mensuales.
Medición:

Qué gano.




Qué pierdo.


                                        Según análisis si alquilo la casa gano Q. 2,000.00 pero mi costo de oportunidad es que pierdo mi tranquilidad, pero aun así prefiero alquilarla ya que me ayuda para pagar el gasto que genera la casa como por ejemplo el IUSI Y los servicios generales.
Ejercicio No. 4.
Cálculos:
Banco A. _____________________________.Q 1,000.00 * 3% de rentabilidad  anual 
Banco B._____________________________   Q.1, 000.00 * 4%  más de rentabilidad anual (7% Mas).


BANCO “A”
BANCO “B”

Beneficio:
3% rentabilidad anual
Cero riesgo
4% más de rentabilidad anual (7% más)

Costo de oportunidad.

X 4% más
Cuadro de texto: 2.5% de riesgo.

de
X  3 % 

X  oportunidad de tener cero riesgo.

Medición:




Qué gano.


Qué pierdo.


De acuerdo con el análisis realizado de la opción del banco “B” es que me da una rentabilidad del  4% más que el Banco “A”, pero corro el riesgo de perder el 2.5%  de mi inversión, por lo que opto por la opción “A” ya que mi beneficio es ganar el 3% de rentabilidad anual sin riesgo alguno y  mi costo de oportunidad en este caso sería la oportunidad  de ganar un 4% más.
Ejercicio No. 5
Cálculos.  Ir al cine. ____________________Q. 85.00
Quedarme en casa.______________________  ______


Ir al cine:
Quedarme en casa:

Beneficio:

Pantalla grande
Sonido de lujo
Salir de la rutina.

No gasto Q. 85.00
Tengo comodidad

Costo de oportunidad.

Gasto Q. 85.00
Comodidad.
Pantalla grande
Se pierde la oportunidad de salir.
Medición:




Qué gano.


Qué pierdo.


Opto por la opción de quedarme en casa ya que me ahorro Q. 85.00, veo la misma película, y no corro riesgo en la calle. Mi costo de oportunidad es salir de la rutina y verla en pantalla gigante.
Ejercicio No. 6
Cálculos: comprar de vehículo_______________ Q. 40,000.00
Inversión a plazo fijo._______________________           el 3%  anual de intereses.________________________________      40,000.00 “+” Q. 12.000.00




Compra de vehículo:
Inversión a plazo fijo.

Beneficio:
Comodidad
Facilidad para movilizarme
Seguridad
Tener un vehículo
3% (Q. 1.200.00 anual = 12,000)
Ahorrar Q. 40,000.00

Costo de oportunidad.
3% de interés anual
 (Q. 12,000.00 en 10 años).
Q. 40,000.00
Comodidad
Seguridad
Tiempo
Tener el Vehículo.
Medición:




Qué gano.


Qué pierdo.

Según el análisis es que opto por la opción de comprar el Vehículo, y mi costo de  oportunidad es que no tendré ya los Q, 40,000 y la oportunidad de ganar Q. 12,000 más en 10 años. Pero sin embargo obtendré seguridad y comodidad y el vehículo.

Ejercicio No. 7
Cálculos.  Si elijo la opción “A” de trabajar en colegio de prestigio.
Gano ____________________________________________Q. 6,000.00 mensuales.
Poción “B” trabajar en el colegio de mi padre.___________ Q.  5,000.0 mensuales.
Opción “C” Estudiar una maestría con beca.

“A”
Colegio de prestigio
“B”
Empresa de la familia.
“C”
Maestría.

Beneficio:
Q. 6,000.00
Experiencia.
Q, 5,000.00
Posibilidad de heredar.
Beca
Título de maestría
Mejoras salariales a futuro.

Costo de oportunidad.
A-B
A-C
B-A
B-C
C-A
C-B
Posibilidad de heredar.
Beca
Título
Mejora salarial.
Q. 1,000.00
Beca
Título

Q,6,000.00

Q,5,000.00
Posibilidad de heredar.
Medición:


De acuerdo al análisis opto por la opción de estudiar, ya que tendré la oportunidad de obtener un título de maestría, la cual pondré en práctica en la empresa familiar a futuro. Y mi costo de oportunidad es que no recibiré los 6,000.00 y la experiencia. Qué gano. Qué pierdo.




 

22/02/2017


Este día la licenciada Victoria nos pasó una hoja sobre una reflexión.
El costo de oportunidad es a lo que se renuncia.
Costo de oportunidad es dejar de ganar (esto por otra cosa).
El costo de oportunidad es el costo del beneficio.
Trabajamos una serie de ejercicios. 
Ejemplo:
Ejercicio No. 1

Paso No. 1 Cálculos de sacar costos de beneficios de Bus.
Y alimentos.
Bus:
Ingresos_______________________        Q, 800,000
Menos gastos de operación.__________ Q. 300,000
 

Ganancia_________________________  Q. 500,000                                                   

Alimentos:

Ingresos: __________________________ Q 900,000
Menos gastos.______________________    300, 000
 

Ganancia__________________________ Q. 600.000



Bus:
Alimentos:


Beneficio





Q. 500,000 anuales


Q. 100.000 “+”(Q. 600,000)
Costo de oportunidad-

Q. 100,000 “+”
(Q. 600,000 anuales)

Q. 500,000 anuales.



 

 

01/03/2017


Continuamos haciendo ejercicios de costo de  oportunidad.
Donde aprendimos los pasos para realizar los ejercicios.

Toma de decisiones:

Paso:
1.      identificación del problema.
2.      definir el problema
 Paso No. 2.
Criterios de decisión.
Identificación de criterios de decisión.

Paso No. 3 ponderación de Criterios.
Paso o. 4:
La mejor alternativa.
Paso No. 5
Análisis de interpretación.
Paso No. 6
Selección de la mejor alternativa.
Paso No. 7
Implementación de alternativa.
Paso No. 8  Evaluación.
Y realizamos un ejercicio.

PROCESO:
Paso No. 1. Identificación del problema:

Vender  lo antes posible los botiquines,  para pagar la factura que está pronto a vencerse, y así  poder realizar el pago pendiente de la misma.
Paso No. 1 ponderación de criterios:
 1.- venta inmediata___________________  10
2.- pago de contado___________________    9
3.- mayoreo ________________________      8
4.- precio mayor ______________________   7








Paso No. 4. Desarrollo de alternativas
CRITERIOS DE DECISIÓN:

ALTERNATIVAS
VENTA INMEDIATA
PAGO AL CONTADO.
MAYOREO
PRECIO MAYOR.
A
10
8
10
10
B
10
10
10
9
C
10
8
6
10
D
8
8
8
5





Paso No. 5.  Análisis de Alternativas.
Se realiza el cálculo multiplicando l ponderación de cada criterio por el punteo otorgado a cada alternativa:

ALTERNATIVAS
VENTA INMEDIATA
PAGO AL CONTADO.
MAYOREO
PRECIO MAYOR.
A
10
8
10
10
B
10
10
10
9
C
10
8
6
10
D
8
8
8
5
1.- venta inmediata__ 10                           
2.- pago de contado__  9                       
3.- mayoreo ________ 8       X              
4.- precio mayor _____  7

ALTERNATIVAS
VENTA INMEDIATA
PAGO AL CONTADO.
MAYOREO
PRECIO MAYOR.
TOTAL.
A
100
72
80
70
322
B
100
90
80
63
333
C
100
72
72
70
314
D
80
72
64
35
251

 

08/03/2017.


Este día trabajamos un ejercicio más. De la mejor alternativa.
y nos dieron los temas para el primer parcial.
22/03/2017

Un nuevo tema:

INFLACIÓN.


Trabajamos con grupos de 7  con la ayuda de unas imágenes explicar lo de la inflación.-
Reforzamiento de inflación.

Causas de la inflación,

 


Este tema como todos fue interesante ya que aprendí como y cuando  suben los precios del producto, y si conviene o no realizar inversiones  etc.



29/03/2017


INTERÉS SIMPLE:


Interés Simple:

El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.

La fórmula para halla el valor futuro de un préstamo o inversión a interés simple es:

VF= VP+I

Siendo:

VF= Valor Futuro
VP= Valor Presente
I= Interés = Capital * i% * Tiempo

Cuando llegamos a este tema me puse nerviosa debido a que ya íbamos a comenzar con la práctica, y esto me daba un poco de temor.

Interés simple:

 

I= P * i * t.

I  =   Interés
P =  Capital inicial
i  =  Tasa de interés
t  =  Tiempo.
1)     Si presta Q10, 000 por un año y cobra el 15% anual por dicho préstamo, ¿cuánto recibirá de interés? y ¿cuánto será el monto total a recibir?
I = 15% anual
P = Q. 10,000
i = 0.15
t = 1 año

I =     10,000 * 0.15 = Q. 1,500.00
VF =  10,000 + 1,500.00 = Q. 11,500.00

Resultado:       I =     Q.   1,500.00
                          VF =  Q. 11,500.00
2)      Cuánto recibiría de intereses si ahorra Q5, 000 durante un año y le ofrecen pagarle el 5% anual. Y ¿Cuál será el monto total a recibir al finalizar el año?
I = P * i * t
I = 5%
P = 5,000.00
i = 0.05
t = 1 año

I = Q. 5,000.00 * 0.05*1 = Q. 250.00
Resultado:                        I =        Q. 250.00
                                              VF. = Q. 5,250.00



3. Usted realiza un préstamo por 8 meses al 8% mensual por Q 2,500. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda?

I = P * i * t

I = 8% mensual
P = Q. 2,500.00
i = 0.08
t = 8 meses

I     = Q.  2,500 * 0.08 *8 = Q. 1,600.
VF =  Q. 2,500 + Q. 1,600 = Q. 4,100

Resultado:                       I  =      Q 1,600.00
                                          VF. =  Q.4, 100.00
4. Usted realiza un préstamo por 80 días al 9% anual por Q 12,500. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda?
I = P * i * t
I = 9% anual.
P = Q. 12,500
i = 0.00025
t = 80 Dias

  0.09/360 = 0.00025
I = Q. 12,500 * 0.00025 * 80 = 250.00
VF = Q. 12,500 + Q. 250 = Q. 12,750.00
Resultado:                     I =      Q.      250.00
                                          VF =  Q. 12,750.00

5. Usted realiza un préstamo por 5 meses al 12% anual por Q 15,800. ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda?

I = P * i * t
I = 12% anual
P = Q. 15.800
i = 0.01
t = 5 meses

I = 15,800 * 0.01* 5 = Q. 790
VF = Q 15,800 + Q. 790. = Q. 16,590

Resultado:
                                  
                                                 I = Q. 790.00
                                            VF. Q. 16,590.00

Valor presente.

VP = VF/ (1+ i t)
VP = Valor Presente
VF= Valor Futuro
i = Tasa de interés
t= Tiempo

1.     ¿Cuánto se prestó? Si pagamos de monto final Q11, 500 al finalizar un año al 15% anual.
VP =
VF= Q. 11.500
i = tasa =  0.15
t=  1 año.
VP = Q. 11,500/ (1+0.15*1) = 1.15
VP = Q. 11,500/1.15 = Q. 10,000
Resultado:
                                      VP = Q. 10,000
2.     ¿Cuál fue el monto original de un ahorro del cual se recibió como monto final
 Por Q5, 250 a una tasa de interés del 5% anual?
VP = VF/ (1+ i t)
VF= Q. 5,250.00
i = 0.05
t= 1 año
VP = 5,250/ (1+0.05*1)= 1.05
VP = 5,250/1.05 = Q. 5,000
Resultado:                                       VP = Q. 5000.00
3.     Cuál fue el monto inicial de préstamo que se realizó por 8 meses al 8% mensual y se pagó
Como monto total Q4, 100.
VP = VF/ (1+ i t)
VP =?
VF= Q. 4,100
i = 0.08
t= 8 meses
VP = Q. 4,100/(1+(0.08*8)) =0.64 +1=1.64
                                  VP = Q. 4,100/1.64 = Q. 2,500.00
Resultado:                            VP = Q. 2,500.00

4.     Q 12,750 es el monto final recibido por un préstamo realizado por 80 días al 9% anual. ¿Cuál fue el monto inicial del préstamo?
VP = VF/ (1+ i t)
VP =?
VF= 12,750
i = 0.00025
t= 80 días
                              0.09/360= 0.00025
VP = Q. 12,750/(1+(0.00025*80)= 0.02 +1 = 1.02
VP = Q12, 750/1.02 = Q. 12,500.00
Resultado:                          
                                                  VP = Q. 12.500.00

5.      Q 16,590 es el monto final recibido por un préstamo realizado por 5 meses al      12% anual. ¿Cuál fue el monto original del préstamo?
VP = VF/ (1+ i t)
VP =?
VF= Q. 16,590
i = 0.01
t= 5 meses
VP = 16,590/(1+(0.01*5)=0.5+1=
            VP= 16,590/1.05 = Q. 15,800
Resultado:
                                                    VP = Q. 15,800.00











TASA DE INTERÉS.

Formula:
i = ((VF/VP)-1)/ t

i = Tasa de interés
t= Tiempo
VF= Valor Futuro
VP = Valor Presente

1.    ¿Cuál fue la tasa de interés anual que se aplicó a un préstamo donde se pagó Q11, 500 al finalizar un año y del cual el monto inicial fue Q10, 000?
i = ((VF/VP)-1)/ t
i =?
t = 1 año
VF= Q. 11,500
VP = Q. 10,000
i= ((11,500/10,000)-1)/1
i = 0.15 * 100 = 15%
Resultado:            i          =     15%
2.      De un ahorro anual del cual se recibió como monto final Q5, 250 y el monto inicial fue Q5,000. ¿Cuál fue la tasa de interés aplicada?
i = ((VF/VP)-1)/ t
i=?
t= 1 año
VF = 5,250
VP = 5,000

i= ((5,250/5,000)-1)=5%anual
i= 1.05 -1 = 0.05 * 1= 5%

Resultado                             i= 5
3.      ¿Cuál fue la tasa de interés mensual pagada por un préstamo que tuvo como monto inicial de Q2,500, por 8 meses y se pagó como monto total Q4,100?
4.      i = ((VF/VP)-1)/ t
5.      i=?
t= 8 meses
VF = 4,100
VP = 2.500

i= ((4,100/2,500)-1)/8
i= 1.64 -1= 0.64/8 *100 = 8
Resultad0:    i      =      8% 
                                     
6.      ¿Cuál fue la tasa de interés anual pagada en un préstamo del cual se obtuvo Q 12,750 como monto final de un plazo de 80 días de un capital de Q12,500?
i = ((VF/VP)-1)/ t
i=?
t= 80 días
VF= 12,750
VP= 12,500
i= ((12,750/12,500)-1)/80
i= 0.00025*100
i= 0.025% diario  * 360 = 9%
Resultado           i=   9%  anual.
7.      ¿Cuál fue la tasa de interés anual pagada por un préstamo realizado de Q 15,800 por 5 meses y del cual se obtuvo como monto final Q16,590?

i = ((VF/VP)-1)/ t
i=?
VF=16,590
VP=15,800
t=5 meses
i= ((16,590/15,800)-1)/5=
i= (16,590/15,800 -1) /5 = 0.01*100*12
Resultado   I    =       12% anual.

 

 

 

 

tiempo:

t = ((VF/VP)-1)

t= Tiempo
VP = Valor Presente
VF = Valor Futuro
I = Interés
 1   .Cuántos años se tuvo prestado un monto de Q10, 000 cobrando el 15%
         Anual y obteniendo un monto final de Q11, 500?
t= ((VF/VP)-1)/i
t= (11,500/10,000 -1)/0.15/0.15 = 1
Result ado:
                         t= 1 año
2.  Cuántos años se tuvo prestado un monto inicial de Q5, 000 a una tasa del 5% anual y del cual se recibió un monto final de Q 5,250

t= ((VF/VP)-1)/i
t =?
t = ((5,250/5,000 -1) = 0.05/0.05= 1
Resultado:        t = 1 AÑO.


3. Cuántos meses duró un préstamo de Q 2,500 a una tasa del 8% mensual y del cual se recibió un monto final de Q 4,100

t= ((VF/VP)-1)/i
t=?
t= (4,100/2.500 – 1) = 0.64/0.08= 8
Resultado:    t = 8 meses
4. Por cuántos días duró un préstamo de Q 12,500 al 9% anual y del cual se recibió Q12, 750 de monto final.

t= ((VF/VP)-1)/i
t=?
t= ((12.750/12.500-1)-1= 0.02/0.09 = 0.22 *360  = 80
Resultado:   t= 80 días.

5. Cuántos meses duró un préstamo de Q 15,800 al 12% anual y del cual se recibieron Q 16,590 como monto final.

t= ((VF/VP)-1)/i
t=?
t= ((16,590/15,800 -1)= 0.05/12= 0.0041666*12= 4.9999999
Resultado:         t= 5 meses.



Ejercicio



Crear dos ejercicio propios de Interés Simple. El primero con la tasa de interés
acorde al tiempo del préstamo y el segundo con la tasa de interés no acorde al
tiempo del préstamo.
En dichos ejercicios debe calcular:
I = Interés
VF= Valor Futuro
VP= Valor Presente
i= tasa de interés y
t= Tiemp

Ejercicios propios.
Ejercicio No. 1
1)       Un señor presta Q15,000 por un año y le  cobran el 18% anual por dicho préstamo ¿Cuánto recibirá de interés? y ¿Cuánto será el monto total a recibir?.
I=p*i*t
I=18%
P=15,000
i=0.18
t=1 año.
I=Q. 15,000 * 0.18 = Q2, 700.00
VF= Q.15, 000 + Q2, 700.00 = Q.17.700.00
Resultado:         Q. I =Q  2,700.00
                          VF.= Q. 17,700.00





Valor presente
2)       ¿Cuánto prestó? si pagamos de moto final Q, 17, 700 al finalizar un año al 18% anual.
Procedimiento:
VP=VF/(1+it)
VP=17,700/(1+0.18*1)=1.18
VP= Q17, 700/1.18=Q. 15,000
 Resultado. VP=Q.15,000

Tasa de interés
3)     ¿Cuál fue la tasa  de interés anual que se aplicó a un préstamo donde  se pagó Q. 17,700 al finalizar un año y del cual el monto inicial fue de Q. 15,000?
i= ((VF/ VP)-1)/t

i= ((17,700/15,000)-1)=0.18
i= 0.18*100 = 18%
Reusultado. i= 18%

Tiempo:

4)       ¿Cuántos años se tuvo prestado un préstamo por un monto de Q. 15,000 cobrando el 18% anual y obteniendo un monto final de Q. 17,700?
t= ((VF/VP)-1/i
t=(17,700/15,000-1/0.18/018= 1
Resultado 1 año-

Ejercicio No. 2
1)       Un señor realiza un préstamo por 8 meses al 9% anual por Q20.000 ¿Cuánto será el interés a pagar? y ¿Cuál será el monto total de la deuda?
I=P*i*t
I = Q. 20,000*0.09*8 = Q. 14,400
VF = 20,000 +14,400 = Q. 34.400
Resultado. I = Q. 14,400
VF = Q. 34,400
Valor presente.
2)     Q. 34.400 es el monto final recibido por un préstamo realizado por 8 meses al 9% anual. ¿Cuál fue el monto original del préstamo?


VP= VF/ (1+it)
VP = Q. 34,400/ (1+ (0.09*8)
                                             0.72 +1= 1.72
VP = 34,400/1.72 = 20,000
Resultado. VP = Q. 20,000

Tasa de interés
3)       ¿Cuál fue la tasa de interés anual pagada  por un préstamo realizado de Q. 20,000 por 8 meses y del se obtuvo como monto final Q. 34,400?
i = ((VF/VP)-1)/t
i = ((34,400/20,000)-1)/8 = 0.09 *100 = 9
Resultado.
I = 9%.
Tiempo.
4)       ¿Cuánto tiempo se tuvo prestado un monto de 20,000 cobrando el 9% anual y obteniendo un monto final de Q. 34,400?
t = ((VF/VP)-1)/i
t = 34,400/20,000 -1/0.09 = 8
Resultado:
t = 8 meses
19/04/2017
Contenido del segundo parcial.
Y realizamos varios ejercicios de interés simple.03/05/2017

Nuevo tema de Interés compuesto:

Trabajamos lo que era la explicación sobre la diferencia de interés simple y compuesto.
Fórmulas de interés compuesto.

El interés compuesto representa la acumulación de intereses que se han generado en un período determinado por un capital inicial (CI) o principal a una tasa de interés (r) durante (n) periodos de imposición, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan. Es aquel interés que se cobra por un crédito y al ser liquidado se acumula al capital (Capitalización el interés), por lo que en la siguiente liquidación de intereses, el interés anterior forma parte del capital o base del cálculo del nuevo interés.
17/05/2017:
Proyección de Ventas:
FUI CONTRATADA COMO ASESORA FINANCIERA DE LA EMPRESA  MI CAFETALITO, S. A
PARA LA CUAL SE ME PIDE QUE:
DEBO REALIZAR LA PROYECCION DE VENTAS, POR MEDIO DE LA CUAL  SE ME PIDE UTILIZAR   EL MÉTODO DE INCREMENTO ABSOLUTO PARA REALIZAR DICHA PROYECCIÓN CON LO S DATOS QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN:

PRODUCTO:


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Café helado sorpresa
1095
2000
3285
2500
5475


Americano
2960
5840
8880
11840
148000


Frappino
2555
2000
7665
10220
12775


Capuchino
3650
730
10950
14600
18250


Café frio con coco
2920
5840
8760
11680
14600


Cóctel de capuchino con grappa.
2555
5110
7665
10220
12775


Él café crema.
1095
1000
3285
4380
5475


TOTAL.
16.830
22,520
50.490
65440
217.350


                           

MES
VENTAS.
VARIACIÓN.
ENERO
Q. 16,830.00

FEBRERO
Q. 22,520.00
            Q.     5,690.00
MARZO
Q. 50,490.00
            Q.   27,970.00
ABRIL
Q. 65,440.00
            Q.   14,950.00
MAYO
Q. 217,350.00
            Q. 151,910.00
JUNIO
Q. 217,480.00
Suma. Q. 200,520.00
JULIO
Q. 267.610.00



Q. 200,520.00       
     5-1 = 4     =             Q. 50,130.00 es la  Proyección de variación la cual se suma a los meses de junio  y julio.
 Realizar una proyección real o ficticia de las ventas anuales de  una entidad educativa para dos líneas de productos o servicios (colegiaturas, librería, servicio de bus, diplomados, etc.)
Utilice el Método de Incremento Absoluto para realizar dicha proyección. 

Este tema me interesó muchísimo, ya que trabajo para una instrucción educativa, donde usamos este método. y e aprendido como elaborar una proyección la cual me servirá para aplicarla en la vida real.



24/05/2017

Temas para evaluación final.
Tema: Métodos cualitativos y cuantitativos.

Punto de equilibrio:

EJERCICIO  No. 1 DE PUNTO DE EQUILIBRIO:

Una  Institución Educativa desea saber su punto de equilibrio, para ello cuenta con los siguientes datos:

La cuota mensual  de colegiatura es de Q. 350.00 mensual por estudiante, (esta incluye Q. 125.00 de IGA).
Y para su funcionamiento cuenta con:
Gastos fijos
Costo:
Gastos variables.
Costo:
Alquiler
Q.   5,000.00
Licencia software
Q.    50.00
Luz
Q.   1,500.00
Ingles IGA.
Q.  100.00
Internet
Q.   1,000.00


Sueldos
Q.  35,000.00


Total.
Q.  42,500.00

Q.  150.00


Formula: PE-U =                       CF
                                             PVU. – CVU.
                                     

PE-U =                              Q.42, 500.00
                                       350.00 – 150.00           =  212 – 213 estudiantes.
Para mantener el punto de equilibrio del Centro educativo se debe  tener matriculados un mínimo de 213. Estudiantes  pagando una mensualidad de Q. 350.00 cada uno.
PE – Q. =  PE – V* PVU
213 X Q. 350.00 =  Q. 74,550.00
Para mantener el punto de equilibrio del centro educativo se debe mantener un mínimo de Q. 74,550.00 de ingresos mensuales.
Comprobación.
PE –Q.
213 estudiantes X 350.00 = Q. 74,550.00
Costos fijos                   (-)            42,500.00
Costos Variables

213 estudiantes   X  Q. 350.00 X   Q. 150 (-) Q. 31,950.00
                                                           Q. 100.00

Gráfica de punto de equilibrio. Del ejercicio No. 1.

Rinalización del curso de contabilidad financiera-
¿Qué aprendí?   Que las matemáticas financieras son de suma importancia en el proceso que se lleva en cualquier negocio y personal.
¿Qué no aprendí?  Bueno creo que en el mundo de las finanza siempre hay algo que aprender.

 

Conclusión:


El haber abordado el tema de matemática financiera, para mí en lo personal fue un reto, por el motivo que siempre me ha costado entender la matemáticas.
Pero me di cuenta que no es tan difícil como yo pensaba, sino simple y sencillamente se trata del interés que se le ponga al curso, y sobre todo que en este caso me gusto porque la licenciada que la impartió fue un verdadera profesional en la materia, ya que su facilidad de dar la clase hizo que todos los compañeros y yo hayamos comprendido.


Bibliografía.
Temas vistos en clase y  en internet.


No hay comentarios:

Publicar un comentario